Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura española y universal

Generalidades de la literatura en el Siglo de Oro Español

Imagen
La cultura española durante los siglos XVI y XVII a caballo entre el Renacimiento y el Barroco desarrolla un momento sorprendentemente esplendoroso en las artes como en las letras. La literatura en todas sus expresiones alcanza su máxima expresión con figuras como Cervantes, Luis de Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Mientras la decadencia y el agotamiento van carcomiendo la monarquía con guerras y problemas económicos en su hacienda, las artes y la cultura se deaarrollan plenamente denominando este período como Siglo de Oro de la cultura española.  España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo de la Literatura Universal. Entre las estéticas fue fundamental el desarrollo de una realista, como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia ...

Miguel Delibes

Imagen
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista en El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar en forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y la flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en su obra todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones. Varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o han sido llevadas al cine, siendo premiadas en varios festivales.  Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. El apellido Delibes, de origen francés, proviene de Toulouse, y que el abuelo de Miguel...

Don Quijote de la Mancha

Imagen
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española e universal y una de las más traducidas. En 1615 aparece la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha .  Fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y la primera novela polifónica, que ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.  La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en 1605 con numerosos errores, por culpa de la cerelidad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió ese mismo año y en el mismo talle...

José Zorrilla

Imagen
José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febreo de 1817 - Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español, hijo de José Zorrilla, un hombre conservador y absolutista, seguidor de Don Carlos V de España. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla, para establecerse finalmente en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó al Seminario de Nobles a cargo de los jeduitas, donde participó en representaciones teatrales escolares.  Muerto Fernando VII, el furibundo absolutista que era el padre, fue desterrado a Lerma (Burgos), y el hijo fue enviado a estudiar Derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó. Sin embargo, el hijo se distraía en otras ocupaciones y los libros de derecho se le caían de las manos, regresando a Valladolid para finalizar sus estudios.  El carácter impuesto de los estudios y su atracción por el di...

Luis de Góngora y Argote

Imagen
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 - 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo, como en los siglos posteriores en Europa y América. Nació en la antigua calle Las Pavas en un casa propiedad de su tío Francisco Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León, Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Jaén, Granada, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para...

Literatura Española del Romanticismo

Imagen
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclacisicismo aun perdura en algunos autores, pero muchos que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Esproncera. Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y Europa son Rousseau y el dramaturgo alemán Goethe . Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen el derecho del sentimiento. Su lema es libertad, en todos los aspectos de su vida.  El Romanticismo es España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica. ...