Claude Debussy

CLAUDE DEBUSSY




El impresionismo musical es un movimiento surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales, sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.


Claude Achylle Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés. Junto con Maurice Ravel fue una de las figuras más prominentes de la llamada música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba ese término cuando se aplicaba a sus composiciones. Es uno de los más importantes compositores franceses y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.


Su padre, Manuel Debussy regentó una tienda de porcelana y más tarde trabajó en la imprenta de Paul Dupont. Manuel Debussy llevana con bastante frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lírico y en donde una representación de El Trovador de Verdi lo trastornó, según sus propias palabras. Pero fue su tía quien le proporcionó sus primeras lecciones de piano, y quien lo condijo hacia su primer profesor, Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. 


Contra lo que se supone y a pesar de los informes de sus profesores el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en 1874, la segunda en 1875, y la primera medalla al año siguiente.  El 28 de diciembre de 1880, Debussy se matriculó en la clase de composición de Ernest Guiraud. 






Passepied (Suite Bergamasque, 1905), versión orquestal inusual de la obra de Debussy

Debussy llegó a Roma el 26 de enero de 1885 y regresó a París el 5 de marzo del año siguiente. Su estancia en la Villa médicis estuvo marcada por una casi nula productividad compositiva y el encuentro de muchas obras literarias y artísticas. Allí descubrió la música de Palestrina y Lasso, leyó a Baudelaire, Verlaine y Mallarmé entre otros. Para cumplir con sus compromisos de premiado compuso Zuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque, y desde París concluyó Primavera, que tampoco fue un éxito.

Su descubrimiento de Wagner data de 1880. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusa Nadeja von Meck (la misma que impulsó y apoyó finaniceramente a Tschaikovsky, convirtiéndose en su mecenas), tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristan e Isolda. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó obras sinfónicas de Saint-Saens, d'Indy y Frank.

Sus composiciones de aquella época revelan sus influencias literarias: las Arietas literarias (1887/88) según Verlaine, La Demoiselle élue (1888) según Rosetti los Cinco morfemas de Baudelaire. En la Exposición Universal descubrió los sonidos del gamelán, la orquesta tradicional javanesa y asistió a los dos conciertos de música rusa que dirigió Rimski Korsakov.

Noctámbulo y asiduo a los ambientes del café, de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó períodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. 

Del plan inicial que trazara de preludio, intermedio y paráfrasis, solo subsiste la primera parte en su Preludio a la siesta de un fauno, basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé, que también fue ilustrado por Manet. Fue estrenado el 22 de diciembre de 1894 en uno de los conciertos de la Société National de Musique. En 1912 el bailarín ruso NIjinsky lo coreografió e interpretó por primera vez en versión de ballet.




El 17 de mayo de 1893, el teatro de los Bouffes Parisiéns presentó el drama de Pélleas et Méllisande del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En 1891 Debussy había solicitado, infructuosamente el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de sus obras teatrales de este autor como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas et Méllisande no tuvo éxito, Debussy encontró en él el libreto adecuado, y el escritor autorizó su utilización en una carta del 8 de agosto de aquel año. La composición de la ópera avanzó entre 1897 y 1900, años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas. La obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la críticay de compositores académicos (Saint Saens, entro otros), y la administración de un grupo de artistas, amigos y parte del público que, progresivamente y tras sucesivas  representaciones, acababa por aceptarla.

La música que Debussy compusiera para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo continuo, con algunos florecimientos melódicos, pero que en ningún caso llegan a las tradicionales arias. Aunque emplea una orquesta completa, en raras ocasiones la despliega totalmente, apoyándose en la sonoridad de las cuerdas con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. 

El tríptico sinfónico La Mer supuso un nuevo salto hacia adelante en el desarrollo de su estilo y un alejamiento de la estética de Pélleas et Méllisande que no todos sus seguidores comprendieron ni aceptaron. Fue compuesta en 1903, si bien la obra no fue concluida hasta 1905. Consta de tres movimientos (Del alba al mediodía en el mar, Juego de olas y Diálogo entre el viento y el mar). Fue la partitura más importante de Débussyy la más representativa en su estilo impresionista. 

En 1909 le diagnosticaron un cáncer que acabaría con su vida nueve años después. Murió el 25 de marzo de 1912, cuatro días después de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arras, 150 kilómetros al norte de París.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Música Modernista

Introducción a la Literatura del Renacimiento (1)

Teatro del Barroco