Romanticismo musical




El Romanticismo fue un período que transcurrió aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo. 

La época romántica no fue un siglo de grandes composiciones vocales. Subsistieron algunos compositores a capella como Mendelssohn y Brahms, que lograron efectos de armonía y cromatismo inconcebibles en el siglo XVI. Especialmente en Alemania, el medio para conseguir este refinamiento fueron las composiciones corales para hombres que se convirtieron en expresión del nacionalismo o de las actividades partidistas, mientras que el resto de las manifestaciones de base coral cayeron en desuso.

La instrumentación se adaptó, nuevamente, a los requerimientos musicales de dicho período. Compositores como Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada, dándole un nuevo impetú a los instrumentos de viento. El tamaño de la orquesta aumentó y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo (o flautín) y el corno inglés. 

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del romanticismo se tornaron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart puede durar aproximadamente veinticinco minutos. La tercera sinfonía de Beethoven (Eroica, romanticismo inicial) dura alrededor de cuarenta y cinco minutos, tendencia que creció con las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó su zenit con Gustav Mahler, con sinfonías de una hora de duración (primera y cuarta) y sinfonías que duran más de una hora y media (tercera u octava).

En la segunda década del siglo XIX, el cambio a nuevas fuentes para la música, junto a un uso más acentuado del cromatismo en las melodías y en la necesidad de más expresividad armónica, produjeron un cambio estilístico palpable. Las motivaciones no fueron únicamente musicales, sino también económicas, políticas y sociales. 




En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis Spohr, Carl María von Weber y Franz Schubert. Estos compositores crecieron en medio de la dramática expansión de la vida concertística de finales del siglo XVIII y principios del XIX, lo que formó sus estilos.  Las melodías cromáticas de Muzio Clementi y las óperas de Cherubini, Rossini y Mehul también ejercieron cierta influencia. La composición de canciones para voz y piano sobre poemas populares para satisfacer la demanda de un creciente mercado de hogares de clase media fue una nueva e importante fuente de entradas económicas para los compositores. 

La siguiente camada de compositores románticos incluye a Franz Liszt, Felix Mendelohn-Bartholdy, Frédéric Chopin y Hector Berlioz. Mendelssohn fue particularmente precoz, escribiendo sus primeros cuartetos, un octeto para cuerdas y música orquestal antes de cumplir los veinte años. Chopin se abocó a la música para piano, incluyendo estudios y dos conciertos para piano. Berlioz compondría su Sinfonía Fantástica, la primera sinfonía notable después de la muerte de Beethoven, mientras que Liszt compuso música orquestal, aunque es más conocido por innovar en la técnica del piano, sus estudios trascendentales están entre las obras de más virtuosismo. 

Al mismo tiempo se estableció la llamada ópera romántica, con una fuerte conexión entre París y el norte de Italia. La combinación de virtuosismo orquestal francés, las líneas vocales y poder dramáticos italianos, junto a libretos que se basaban en la literatura popular, establecieron las normas que continúan dominando la escena operística. Las obras de Vicenzo Bellini y Gaetano Donizetti fueron muy populares en esa época. 

Un aspecto importante fue la amplia popularidad alcanzada por los conciertos para piano, que incluían improvisaciones de temas populares, piezas cortas y otras más largas, como las sonatas de Beethoven. Uno de los exponentes más notables de las obras de Beethoven fue Clara Wieck (que se convertiría en la esposa de Robert Schumann). Las nuevas facilidades para viajar, gracias al tren y al vapor, permitieron que surgieran grupos internacionales de los fanáticos de los pianistas virtuosos, como Liszt, Chopin y Thalberg. Estos conciertos se transformaron en eventos. Niccolo Paganini, famoso virtuoso del violín, fue uno de sus pioneros.

Entre finales de 1830 y los años 1840, los frutos de esta generación fueron presentados al público, como por ejemplo, las obras de Robert Schumann, Giacomo Meyerbeer y el joven Giuseppe Verdi. El romanticismo no fue el único género musical de aquella época. En los programas de conciertos aparecían predominantemente el género post clásico, encabezado por el Conservatorio de París y la música cortesana, lo que comenzó a cambiar con el auge de las orquestas sinfónicas, con temporadas regulares, promovida por Felix Mendelssohn. 





Fue en ese momento cuando Richard Wagner produjo su primera ópera exitosa iniciando su propia búsqueda de nuevas formas para expandir el concepto de los dramas musicales. Según sus propias palabras fue un revolucionario y tenía constantes problemas con sus prestamistas. Además se rodeó de un círculo de músicos con ideas parecidas con quienes se dedicó a crear la llamada música del futuro.

Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, políticos y económicos que se iniciaron en la  de mapost napoleónica se afianzaron. El telégrafo y las vías férreas unieron a Europa. El nacionalismo, una de las fuentes más importantes de principios de siglo, se formalizó en elementos políticos y lingüísticos. 

Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, los instrumentos de viento con válvulas y la barbada de los violines y violas pasaron a ser estándar. El incremento de la educación musical sirvió para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados. Con la fundación de Conservatorios y Universidades se abrió la posibilidad a los músicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser simples empresarios que dependían de sus propios recursos.

El período romántico tardío también vio el género de los nacionalistas, asociados a la música popular y la poesía de algunos países.  La música alemana e italiana ya estaba arraigada en la historia de la música, y a partir de finales del siglo XIX se crearon los subgéneros ruso, checo, finlandés y francés. 





Muchos de los compositores que nacieron en el siglo XIX y continuaron componiendo durante el siglo XX utilizaron formas conectadas a la era romántica, incluyendo a Sergei Rachmaninov, Giacomo Puccini, Richard Strauss y Kurt Atterberg. Muchos de los compositores que con posterioridad fueron tildados como modernistas escribieron en sus inicios obras con un marcado estilo romántico, por ejemplo, Igor Stravinski, Arnold Schoenberg, Béla Bartok, fueron Ralph VAughan Williams, Erich Korngold, Berthold Goldschmidt y Sergei Prokófiev quienes continuaron componiendo con este género musical más allá de 1950.

Aunque algunas nuevas tendencias como el neoclasicismo o la música atonal cuestionaron la importancia del género romántico, el interés por utilizar un vocabulario cromático centrado en la tonalidad, siguió presente en las obras más importantes. Samuel Barber, Benjamin Britten, Gustav Holst, Dmitri Shostakovich, Malcom Arnold y Arnold Bax, aunque se consideraban compositores modernos, mostraron tendencias románticas en sus obras.

Todo indicaba que el futuro estaría formado por géneros de composición avant garde. Muchos compositores se movieron hacia otras direcciones, y todo hacía suponer que el romanticismo solo tendría un lugar asegurado en Rusia. Sin embargo, a finales de 1960 se inició un regreso de la música con superficie romántica. Compositores como George Rochberg pasaron de la música serial a modelos basados en Gustav Mahler. Este movimiento se suele denominar neorromanticismo e incluye obras tales como la Primera Sinfonía de John Corigliano.

Otra área donde el género romántico ha florecido es en las bandas sonoras. Muchos de los primeros emigrantes que escapaan de la Alemania nazi fueron judíos que habían estudiado con Mahler o con sus discípulos en Viena. La partitura de la película Lo que el viento se llevó (Max Steiner) es un ejemplo del uso de los leitmotivs wagnerianos y orquestación mahleriana. La música de los films de la llamada Era dorada de Hollywood fue compuesta principalmente por Steiner, Korngold y Franz Waxman. La siguiente generación de compositores para el cine (Alexander North, John Williams y Elmer Bernstein) se basó en esta tradición de composición de la música orquestal para cine más familiar de finales del siglo XX.

Y para finalizar: los principales géneros musicales de este período fueron:


  • Preludio: Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano
  • Bagatela: Composición corta para piano 
  • Estudio: Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad
  • Impromptu: Obra sujeta a ninguna norma en la que el ejecutante tiene libertad de ejecución
  • Nocturno: Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica
  • Lied: Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas
  • Sinfonía y concierto: La sinfonía y el concierto se desarrollan y se adaptaron a los ideales románticos. El primer sinfonista romántico fue Beethoven y los compositores románticos posterioresestuvieron influidos por el esquema formal de las sinfonías del Genio de Bonn
  • Música programática: Este tipo de música sinfónica pretende expresar una idea, historia, etc y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio inicio al poema sinfónico
  • Poema sinfónico: Obra en un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica que establece una unión entre la poesía y la música


Comentarios

Entradas populares de este blog

Música Modernista

Teatro del Barroco

Introducción a la Literatura del Renacimiento (1)